Mostrando entradas con la etiqueta fuente google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente google. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE FAYOL

LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL


1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a la subalterna libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.

Harry S. Truman

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACION

1. Objetivos


Como objetivos de la organización debe considerarse aquello que guía las decisiones, las cuales están orientadas a conseguir algo tangible. Por lo tanto, los objetivos reales pueden ser distintos a los que se desean hacer.

Un elemento importante es la distinción entre aquellos objetivos que son fijados internamente por la organización y aquellos que son fijados externamente por la propia sociedad.

Pero los objetivos fijados externamente no tienen por qué suponer un efecto negativo en el funcionamiento de la organización lo que si hacen es modificar la relación entre los miembros de la organización, su funcionamiento interno.

Objetivo/fin, o finalidad/función

Hay una tendencia a utilizar el término objetivo, fin y finalizar como sinónimos. No es así.

Fin: tiene una temporalidad mucho más corta y precisa. (Aprobar una asignatura).

Objetivo: se plantea conseguir algo a largo plazo que solo se consigue una vez. (acabar la carrera).

Función: implica la presencia de algo externo a la propia organización La mayoría de objetivos generales tienen una función determinada. Es decir, la función es la contribución que hace la organización a la sociedad en la que opera. Esta contribución es considerada como positiva por un observador externo que a la organización

Así pues, la función de las empresas sería la de generar riqueza. Pero a veces según el tipo de organización los objetivos y las funciones se confunden, como en el caso de las ONU y las universidades (objetivo => promover la mejora de conocimiento, función => la misma).

Clasificación de organización en función de los objetivos (Mayntz)

- Tipo 1: Comprende aquellas organizaciones cuyos objetivos se limitan a la coexistencia de sus miembros, a su actuación común y al contacto recíproco que ésta exige (asociaciones recreativas o de ocio en general).

Características:

Son más democráticas.

De carácter voluntario.

Son poco estructuradas.

- Tipo 2: Es más compleja porque comprende aquellas organizaciones que tienen como objetivo actuar de una manera determinada sobre un grupo de personas que son admitidas para este fin, al menos transitoriamente.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION


CONCEPTO DE ADMINISTRACION

PROCESO DE PERCEPCION

lunes, 28 de junio de 2010

ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

SIETE PASOS PARA TENER ÉXITO EN LA CREACION DE LAS EMPRESAS.
Los empresarios son el motor de nuestra sociedad, y gracias a ellos el sistema económico occidental funciona. En momentos de crisis, como los actuales, se pueden hacer grandes fortunas, pero requiere más conocimiento y dedicación que nunca.
Mi primer consejo es que no pongas el carro ante los caballos. Mucha gente, presos por un ataque puntual de “emprendedorcitos,” se lanzan al ruedo sin estar suficientemente preparados.
Para tener éxito en el mundo de la empresa tienes que seguir 7 pasos:
1. Prepararte a ti mismo. Aprender cómo llevar una empresa y entender tus propias motivaciones y deseos. No te fijes solamente en el producto o servicio que vas a ofrecer. Ser empresario requiere un gran abanico de conocimientos y una confianza sólida en uno mismo.
2. Preparar tu plan de negocio. Una empresa es como un ser vivo. Tiene órganos vitales (marketing, administración, recursos humanos…), un sistema circulatorio (cash-flow) y necesita cuidados para crecer y progresar. Por eso, es importante pensar previamente sobre cómo va a funcionar, las inversiones necesarias, las ventas necesarias, las personas necesarias….
3. Preparar tu mensaje. Las empresas no prosperan sin conseguir una notoriedad entre su público objetivo. Por eso, tienes que identificar dicho público y decidir cómo vas a trasladarle el hecho de que existas y cómo vas a convencerles que te compren.
4. Arrancar tu empresa. En este paso hay que hablar de sociedades, impuestos, contratos de alquiler, contratos de compra de mercancías, financiación...
5. Iniciar la actividad y crear sistemas de trabajo. Tu objetivo final no debe ser convertirte en esclavo de tu nuevo negocio. En su lugar, debes empezar desde el principio pensando en cómo organizar y sistematizar tu empresa para poder convertirlo en una empresa del “tercer nivel”. Durante los primeros años, sin duda, serás el motor imprescindible detrás de casi todo. Pero esa dependencia mutua debe ser transitoria.
6. Aprender a trabajar tu negocio y no solo en tu negocio. Una empresa del “tercer nivel” es una empresa donde puedes irte durante 6 meses y volver a encontrarlo igual o mejor que cuando te fuiste. ¿Suena bien? Para alcanzar un logro tan difícil hay que aprender a trabajar para mejorar el funcionamiento de tu empresa en lugar de exclusivamente trabajar en la actividad de tu empresa. Recuerda, considéralo un ser independiente y ayúdale a gatear, andar y al final correr.
7. Controlar y hacer crecer tu negocio. Una vez superada la etapa inicial tendrás la oportunidad de realmente convertir tu negocio en un fuente de riqueza. Habrás encontrado clientes, tendrás un mensaje convincente y habrás formado un equipo a tu alrededor. Entonces realmente empieza la diversión.